El aprendizaje vivencial de la lectoescritura
Comprender el proceso de aprendizaje
La formación aporta conocimientos para entender con profundidad y claridad qué está sucediendo en el cerebro de la niña/niño cuando empieza a leer y a escribir. Entender bien los procesos de aprendizaje y desarrollo nos permite saber cómo evitar que leer y escribir se conviertan en actos mecánicos, sin sentido, y acaben generando niñas y niños que no entienden lo que leen o no son capaces de expresarse por escrito.
Conocer las etapas por las cuales pasan los niños y niñas nos permite saber qué debemos trabajar en cada momento y no correr, no avanzarnos, sino nutrir en cada etapa lo que es esencial para poder pasar a la siguiente con una buena preparación y disposición.
Conocer los prerrequisitos lectores y escritores
Saber cuáles son los hitos de madurez que los niños y niñas tienen que haber adquirido para encarar el aprendizaje de la lectura y la escritura con éxito, seguridad y bien preparados y preparadas. Esta preparación es fundamental, pues es la clave no sólo de un buen proceso de aprendizaje, sino también de una buena relación con el acto de leer y escribir.
Por eso hablaremos sobre cómo generar unas buenas bases cognitivas, uniendo lenguaje oral, desarrollo motriz y sensorial y el trabajo con el ritmo como pilares de desarrollo holístico de la niña/niño. Trabajaremos sobre estos prerrequisitos para que puedan realizar un buen seguimiento, trabajo y observación a todas las etapas y cursos.
Disfrutar de leer y escribir
Nuestro objetivo es que las niñas y niños disfruten leyendo y escribiendo, les guste y esto genere una motivación intrínseca en el proceso de aprendizaje que les ayude a atravesar dificultades y retos. Deseamos que no sea algo mecánico, sino un aprendizaje que abra puertas de desarrollo, que las convierta en personas más competentes y les permita disfrutar de leer y escribir en todas sus vertientes y posibilidades.
Por este motivo, la formación se centra en generar un proceso de aprendizaje basado en el juego, en el placer, el reto, el modelaje de los demás y la colaboración entre iguales. Porqué tal y como decía Piaget, los niños y niñas no juegan para aprender, sino que aprenden porqué juegan.
Prever y trabajar dificultades en el proceso
Aprender a leer y escribir es un proceso que dura varios años, desde la etapa previa donde las niñas/niños adquieren las bases cognitivas, hasta la etapa donde se convierten en lectores y escritores expertos se dan varios procesos y aprendizajes simultáneos. Es importante saber cómo es este proceso de aprendizaje para saber prevenir las dificultades tanto en el presente inmediato como en el futuro.
La formación prepara para saber ayudar a los niños/niñas a atravesar dificultades que surjan en el proceso entendiendo el origen del problema y no el síntoma que nosotros vemos de entrada, y sabiendo realizar una buena derivación cuando sea necesario.
Aprender a hacer propuestas vivenciales, globales y significativas
Aprendemos aquello que vivimos y que tiene un significado para nosotros, por eso las propuestas de aprendizaje deben estar también dentro de la vida real y estar conectadas con los intereses de las niñas y niños.
La formación prepara para saber generar propuestas donde los niños y niñas sean los protagonistas del proceso, creando conjuntamente con nosotros los materiales que utilizaremos y las historias que compartiremos.
Aprenderemos a ofrecer propuestas más holísticas, que impliquen procesos donde usamos la lectura y la escritura de forma implícita como parte del proceso, y no como objetivo final.
Contenidos
Bloque I: Bases cognitivas e hitos de madurez
- En qué momento la niña/o está preparado para leer y escribir? El desarrollo del cerebro en la etapa de infantil y primaria.
- Cómo ayudar a crear unas buenas estructuras cognitivas. Su importancia en el aprendizaje de la lectoescritura.
- Hitos de madurez. La prevención de dificultades en el aprendizaje.
Bloque II: El lenguaje oral
- La fase sensible para la maduración de las estructures lingüísticas.
- El papel del lenguaje oral. Bases de la comunicación: comprensión, escucha y expresión.
- El adulto como modelo comunicativo. El espacio del círculo.
- La conciencia fonológica. El trabajo con rimas, canciones y ritmos.
- Bases y recursos para los fundamentos de una buena ortografía.
Bloque III: El aprendizaje vivencial de la lectura
- Qué significa leer. La lectura global significativa. El Rol del adulto.
- Etapas de desarrollo de la lectura. El papel de la descodificación.
- Acompañar los inicios de la lectura. Tipologías de letra y registros textuales.
- La lectura dialógica y la comprensión lectora.
- La progresión en la lectura
Bloque IV: El espacio de Biblioteca y las propuestas de lectura
- Creación y dinamización del espacio de biblioteca.
- Tipologías de libros en función de las necesidades lectoras y las diferentes etapas
- Los cuentos tradicionales, adecuación, adaptaciones y reflexiones sobre su funcionalidad
- Los cuentos orales: ¿por qué son tan importantes?
- Propuestas de lectura.
Bloque V: El aprendizaje vivencial de la escritura
- Qué significa escribir. La escritura global significativa. El rol del adulto
- Etapas del desarrollo de la escritura: el escritor emergente.
- Cómo acompañar el aprendizaje de la escritura de letras.
- Etapas de desarrollo de la escritura: el escritor primerizo
- Cuál es el mejor tipo de letra para empezar a escribir
- Etapas de desarrollo de la escritura: el escritor fluido primerizo
- El trabajo con la ortografía: cuándo, cómo y por qué
Bloque VI: El Espacio Gráfico y las propuestas de escritura. El ambiente de lengua
- El desarrollo de la expresión escrita. El espacio gráfico
- Valoración y autocorrección en el proceso de escritura. El rol del adulto.
- Propuestas de escritura
- Grafomotricidad, trazo y la conquista del gesto
- Juegos y recursos lingüísticos, orales y de mesa
- Cómo generar propuestas globales, vivenciales y significativas
- El ambiente de lengua
Metodología
La formación parte de dinámicas vivenciales para integrar los conocimientos teóricos desde nuestra globalidad, y no sólo a nivel racional. Así pueden experimentar en primera persona lo que después hablaremos y debatiremos en el marco teórico. Por esta razón, a lo largo de la formación hay diferentes tipos de dinámicas:
- Vivenciales, para que vivan procesos similares a los que viven las niñas y niños
- De reflexión, para partir de sus conocimientos previos y generar una revisión y reestructuración formativa
- De integración, para ayudarles a asimilar los contenidos y poderlos llevar a la práctica
- Propuestas prácticas, que les ayuden a aterrizar la formación en su práctica educativa
La formación ayuda adquirir conocimientos sobre aprendizaje y desarrollo infantil, a revisar nuestras ideas pedagógicas, para desestimar las que ya no nos sirven y revalorar las que sí son útiles. Implica un proceso de transformación interna, de desestructuración para reestructurar nuevamente con fundamentos pedagógicos más firmes y claros.
Este enraizamiento pedagógico es fundamental para que, hagamos lo que hagamos, esté sostenido por conocimientos teóricos y vivenciales (nuestra experiencia), y se traduzca en un buen acompañamiento, progresión y sistematización del proceso de aprendizaje de la lectoescritura y del desarrollo holístico de los niños y niñas.
La formación aporta recursos prácticos que apoyan el aprendizaje de la lectoescritura en las diferentes etapas y áreas de desarrollo vinculadas y que pueden empezar a aplicar desde el inicio.
El objetivo es que la formación sea útil e inspiradora y que desde el principio del proceso puedan empezar a transformar su mirada y su día a día con las niñas y niños.
A lo largo del curso, les guiaré y acompañaré para que empiecen a escribir su proyecto pedagógico de lengua, de manera que puedan ir materializando y aterrizando todo lo trabajado y aprendido durante la formación. Por eso les pido una entrega escrita integrativa de cada bloque que a ustedes les ayuda en el proceso de integración y a mi me sirve para poder realizar un seguimiento de su proceso formativo, garantizando la adquisición de los contenidos teóricos y prácticos.
En el caso de escuelas, el objetivo de estos documentos es ayudarles a armonizar su trabajo con la lengua, establecer acuerdos y prioridades, y sistematizar una progresión adecuada en cada etapa de manera que, una vez finalizada la formación, sea más fácil terminar de escribir y definir el proyecto de lengua de su centro.
Por este motivo, las entregas se realizan de diversas maneras: a veces conjuntamente todo el equipo educativo, a veces por ciclos, a veces trabajándolas en grupos mixtos.
Información e inscripciones
Formación dirigida a:
- Para escuelas (equipos educativos)
- Maestros, maestras, educadores y educadoras
- Profesionales de diferentes ámbitos vinculados con la infancia
- Familias
Preu:
190€ per bloc (en total 570€)*
Promoció: 175€ per bloc si t’inscrius abans del 31 de juliol del 2022!
Total horas:
60 horas
Formación presencial o telemática
Certificació:
Fechas de la formación:
Fechas y horario de la formación a concretar en cada caso